ROCÍO SEMPERE

BAILAORA,DOCENTE E INVESTIGADORA

Titulada superior en Pedagogía de la Danza Española por el Conservatorio Superior de Danza de Alicante y Máster en Artes Escénicas por la Universidad Rey Juan Carlos I. Se ha formado, además, con maestros como David Paniagua, Marco Flores, Olga Pericet, Dani Doña, Eva “La Yerba buena “y Belén Maya, entre otros. Ha trabajado con artistas de diferentes disciplinas como Sonia González en su espectáculo “Primas”, Carlos Carbonell con el que codirigió el espectáculo “Wakaranai” para espacios singulares, Juan Ogalla o Yoshua Cienfuegos dentro del contexto de Estancias Coreográficas entres ocasiones. Este último impulso ha sido un punto de importancia en el desarrollo de su faceta como investigadora publicando los artículos El baile flamenco en Estancias Coreográficas 2016:vivencia interna e Innovación y tradición en el baile flamenco desde el proceso de investigación EC19todos ellos coordinados por la Dra. Leticia Ñeco. Junto a ella presentó, además, una comunicación en el VI Congreso Internacional de Danza, Investigación y Educación: Danza y Comunicación celebrado en la Universidad de Málaga en 2018 y titulado Metodología investigativa en el aula de flamenco: el taller de Belén Maya. Como docente presenta más de diez años de experiencia trabajando en escuelas de Madrid, Elche, Alicante y en 2019 Japón, en particular en Osaka y Fukuoka en la escuela Alma de flamenco, donde también participó como coreógrafa creando la pieza “El mantón”. Actualmente se encuentra trabajando dentro de Feas, nueva producción de Maracaibo Teatro, que abarca danza y teatro, y en su propio proyecto personal Un um, estrenado el pasado septiembre de 2020 dentro del Festival Abril en Danza.

Temática del workshop  

“Nuevos caminos del flamenco” 

En este workshop se pretende realizar una búsqueda personal del movimiento flamenco, la exploración del yo-flamenco. Se trabajará desde la técnica de esta disciplina, pero introduciendo herramientas de indagación en el movimiento propio de cada participante. Además, se retomarán materiales de la pieza Terrat, donde se compilarán los materiales creados por los propios asistentes y los traídos desde la pieza. El propósito principal es dar lugar a una comunión de lenguajes artísticos, por tanto, en este taller coreográfico pueden participar intérpretes de otras disciplinas artísticas, considerando esto un punto enriquecedor para el proceso.  

Objetivos didácticos del taller 

a). Indagar en nuevas formas de movimiento desde la perspectiva del baile flamenco.  

b). Aunar diferentes formas de movimiento venidas de otras disciplinas diferentes al flamenco. 

c). Crear nuevos códigos de movilidad corporal nacidos desde la introspección y la causalidad del movimiento propio del yo-intérprete. 

d). Retomar materiales de la pieza Terrat y ponerlos a disposición de la nueva secuencia generada.  

e). Encontrar nuevas herramientas de creación a partir de la individualidad de cada participante generando una red de sinergias que promuevan la creatividad, la motivación y el autoestima artístico de los asistentes.  

TRIALOGFEM III (Volver a la página principal)

Leave a Reply